top of page

¿Qué es el óleo y por qué Miguel Ángel decía que es una técnica para vagos?


"Si la gente supiera lo duro que tenía que trabajar para ganar mi maestría,

no parece tan maravilloso en absoluto"

Miguel Ángel Buonarroti



El óleo es la técnica reina de la pintura: óleo sobre lienzo es algo que leemos en las tarjetas de cualquier museo. Pero, ¿qué es? ¿cuándo se empezó a utilizar? ¿por qué ha sido la preferida por los artistas (salvo para Miguel Ángel)?


Para empezar, los pigmentos en pintura normalmente se obtenían de minerales que se machacaban para obtener un polvo. Estos pigmentos en polvo necesitan de una sustancia que los una o aglutine para poder aplicarlos. En el óleo el aglutinante es, como su nombre indica, el aceite.


Miguel Ángel. Pintura al óleo inacabada

Antes de la aparición del óleo, para pintar cuadros se utilizaba el temple o témpera. Si en el óleo el aglutinante es el aceite, en el temple es la yema de huevo.


Algunos artistas se habían dado cuenta de que si a una pintura al temple le añadían aceites, los colores se hacían más intensos y brillantes. Eso sí, lo malo del aceite es que tarda mucho en secar, así que tenían que poner la pintura al sol durante días y eso era siempre peligroso porque podía estropearse.


Un día de 1410, en Brujas, el joven pintor de 20 años Jan Van Eyck, el que en sus cuadros siempre pinta personas que se parecen a Putin, puso un cuadro al que había añadido aceite a secarse al sol. Cuando fue a ver si ya estaba seco, vio que la pintura se había cuarteado. Según se cuenta, desde ese día no paró de buscar una mezcla con aceites que secara a la sombra.


Jan Van Eyck. El matrimonio Arnolfini (Óleo)

Van Eyck dió con la fórmula que se usa aún hoy día: aceite de linaza con esencia de trementina. Había nacido la pintura al óleo, que además de dejar los colores muy brillantes, permite rectificar la pintura si se necesita, pues tarda en secar mucho más que el temple.


El óleo se difundió rápidamente de Flandes a Italia, donde estaba a punto de comenzar el Renacimiento.


Si hasta la llegada del óleo el temple era lo más utilizado para pintar cuadros, para paredes lo que se usaba era el fresco. Es una técnica en la que se pinta sobre una capa de cal húmeda (fresca), de manera que al secar la cal se fijan los colores aplicados y ya es imposible seguir aplicando color o modificarlos.


Miguel Ángel. Fresco del techo de la Capilla Sixtina

El fresco es la técnica con la que Miguel Ángel Buonarroti pintó el techo de la Capilla Sixtina. Por cierto que, como no tenía ni idea de pintar al fresco porque era principalmente escultor, se llevó a Roma a unos cuantos amigos de Florencia para que le enseñaran. Una vez aprendió, les mandó de vuelta a casa porque bien sabía que mejor que él nadie iba a hacer las cosas.


Miguel Ángel pintaba cada sección en una jornada, pues una vez seco, al día siguiente, ya era imposible seguir trabajando la pintura.


Miguel Ángel. La creación de Adam (Fresco)

Cuando después de pintar el techo le encargan pintar el frontal, El Juicio Final, su amigo Sebastiano del Piombo le aconseja que, en lugar de fresco, use el óleo, para que la labor sea más fácil y pueda ir trabajando con más tranquilidad. Miguel Ángel le responde que el óleo es una técnica para vagos, mientras que el fresco no, es más "real y vivaz". Vamos, que le iba la adrenalina de trabajar a contrarreloj.


Hay una forma de corregir la pintura al fresco, y es usando temple (el de la yema de huevo) encima. Hacer eso se considera trampa, un mal fresco, y Miguel Ángel no lo utilizaba.


Lo que sí está pintado al temple en la Capilla Sixtina son los taparrabos y tapavaginas de las pinturas de El Juicio Final.


En el Concilio de Trento (una movida de curas que trajo mucha misa y mucha censura a Europa) se decidió que todas esas figuras desnudas que había pintado Miguel Ángel eran "el triunfo de las partes más despreciables del cuerpo humano". Se decidió que las partes innobles serían cubiertas. El elegido para pintar los trapos fue el alumno predilecto de Miguel Angel, Daniele da Volterra, que lo dejó tal que así:


Detalle de El Juicio Final

Como dato curioso, si nos fijamos en el techo de la Capilla Sixtina y en El Juicio Final, veremos que en este último hay muchísimo azul, mientras que en el techo no lo hay apenas. ¿Por qué?


Cuando el papa Julio II encarga a Miguel Ángel el techo, se pacta que el pintor se haría cargo del coste de los materiales, con lo cual, Miguel Ángel, para ahorrar, prescindió del azul de ultramar, un color que entonces llevaba un pigmento extremadamente caro, pues se obtenía del lapislázuli. Este mineral, además de precioso, llegaba mal a Europa por el deterioro de las relaciones comerciales con Afganistán. Sin embargo, con Paulo III, que encarga al genio pintar El Juicio Final, era el papa quien se haría cargo del pago de los materiales, por lo que Miguel Ángel pensó que no había miseria.


Miguel Ángel. El Juicio Final (Fresco)

Miguel Ángel dijo: "El mayor peligro para la mayoría de nosotros no es que nuestra meta sea demasiado alta y no la alcancemos, sino que sea demasiado baja y la consigamos".


Si te interesa conocer más su obra, aquí te dejo el link de un libro de Taschen que me gusta mucho. Para saber cómo era este personaje, no te puedes perder esta biografía que su amigo Giorgio Vasari escribió sobre él.

1 Comment


dalmeida.joyce
Feb 17, 2021

Nunca había leído un texto sobre estas técnicas que estuviese escrito de una manera tan clara y amena.

¡Qué buen trabajo!

Like
bottom of page