Si consideramos que grabar es realizar una incisión sobre una superficie para plasmar letras, figuras o la representación de cualquier objeto, tenemos que decir que los grabados ya existían en la Prehistoria, donde se realizaban dibujos mediante hendiduras en los muros de las cuevas. Después en Mesopotamia, hace 3000 años, en Egipto con su jeroglíficos en las paredes de las pirámides...
Primero, por tanto, se grabó en piedra (litografía).
¿Pero cómo se llegó al grabado artístico que conocemos hoy?
![](https://static.wixstatic.com/media/b32649_2f760ba429ef44ec80592297795654b2~mv2.jpg/v1/fill/w_255,h_350,al_c,q_80,enc_auto/b32649_2f760ba429ef44ec80592297795654b2~mv2.jpg)
La piedra es un material muy difícil de grabar. Y es más difícil aún que si se imprime, es decir, si se estampa con tinta sobre otra superficie, quede un diseño definido. Por eso, pasó a grabarse en madera, es decir, apareció la xilografía.
La xilografía es la técnica más antigua de impresión y su origen está en oriente: surgió en China en torno al año 200 d.C. También en China, poco antes, se había inventado el papel, por lo que no es de estrañar que fuera en allí donde se editó el libro impreso más antiguo del que se tiene conocimiento: El sutra del diamante.
![](https://static.wixstatic.com/media/b32649_6f09268a6eb7460695e874e30cc98002~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_611,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/b32649_6f09268a6eb7460695e874e30cc98002~mv2.jpg)
Tras su origen en China, la xilografía llega a occidente en el siglo XIII, donde la primera muestra del uso de la técnica se vio en la fabricación de naipes y calendarios.
Un tiempo después se comenzó a utilizar para hacer ilustraciones religiosas y para ilustrar libros, como la Biblia pauperum, editada en Alemania hacia el año 1470.
![](https://static.wixstatic.com/media/b32649_309ec4fe5b9e4a928334ebe3dfecbdc1~mv2.jpg/v1/fill/w_290,h_395,al_c,q_80,enc_auto/b32649_309ec4fe5b9e4a928334ebe3dfecbdc1~mv2.jpg)
Mientras que en Europa la xilografía fue perdiendo fuerza a partir del siglo XV, en Japón el grabado en madera tuvo su auge entre los siglos XVII y XX con Ukiyo-e, del que ya hablamos en esta entrada.
![](https://static.wixstatic.com/media/b32649_744e62c8094a4a1e96c9a2a6bd232bfa~mv2.jpg/v1/fill/w_768,h_833,al_c,q_85,enc_auto/b32649_744e62c8094a4a1e96c9a2a6bd232bfa~mv2.jpg)
En Europa, decíamos, empieza a decaer el grabado en madera en el siglo XV, ya que se descubre una técnica que permite realizar incisiones y dibujos con líneas más finas y precisas: la calcografía o grabado en metal, principalmente sobre planchas de cobre.
Los primeros grabadores de metal vivieron en Europa 200 años antes, en el siglo XIII, pero no eran artistas, sino orfebres y armeros. En los talleres de armería se grababan, entre otras cosas, los petos de las armaduras.
![](https://static.wixstatic.com/media/b32649_f288dd274f5d47cda594fb527a4315be~mv2.jpg/v1/fill/w_400,h_332,al_c,q_80,enc_auto/b32649_f288dd274f5d47cda594fb527a4315be~mv2.jpg)
El metal se puede grabar usando punzones de punta muy fina y resistente, como el buril, pero también se pueden crear los relieves usando ácidos que se comen aquellas parte de la superficie que después queremos llenar con tinta para imprimir.
Uno de los tipos de grabado en metal que utiliza ácidos es el aguafuerte, que parece haberse utilizado por primera vez en los talleres de armería de los que venimos hablando, tal vez en el siglo IX, cuando el alquimista árabe Geber descubrió el ácido nítrico y el ácido clorhídrico.
![](https://static.wixstatic.com/media/b32649_bcf6da2adf524f358a4834076ee48c7b~mv2.jpg/v1/fill/w_480,h_590,al_c,q_80,enc_auto/b32649_bcf6da2adf524f358a4834076ee48c7b~mv2.jpg)
La primera impresión sobre papel de una plancha de cobre probablemente se realizó hacia el año 1400, en Alemania. O podría haber ocurrido en Italia de la mano de un artesano florentino de época de los Medici: Masso Finiguerra.
Independientemente de su origen alemán o italiano, el método fue originalmente de orfebres y herreros, y pronto se convertiría en el preferido por los artistas para la reproducción de imágenes, con resultados mucho más refinados.
Hay que tener en cuenta que en una época sin cámaras de fotos las impresiones en serie realizadas con las planchas de grabado eran la forma ideal para que los artistas pudieran difundir su trabajo y llegar a un público mayor y de otras regiones geográficas.
![](https://static.wixstatic.com/media/b32649_b6350be1fa1841f99b718c11aaa52218~mv2.jpg/v1/fill/w_664,h_499,al_c,q_80,enc_auto/b32649_b6350be1fa1841f99b718c11aaa52218~mv2.jpg)
Digna de mención es la obra del alemán Alberto Durero (1471-1528).
En el siglo XVII destacan Jacques Callot y Rembrandt, que sobrepasará a todos. Más tarde, en el siglo XVIII, Tiepolo produjo aguafuertes con una técnica realmente compleja, al igual que Piranesi que alcanzó verdadera fama con su serie Carceri d'invenzione. La transición entre ambos siglos la hace el genio Francisco de Goya.
Una vez alcanzado el XX, es raro el pintor que no haya practicado alguna vez el grabado. De éstos, como en casi todo, hay que resaltar a Picasso.
![](https://static.wixstatic.com/media/b32649_e840ac0a808d49fb93fbdbe4fcd3a69e~mv2.jpg/v1/fill/w_508,h_711,al_c,q_85,enc_auto/b32649_e840ac0a808d49fb93fbdbe4fcd3a69e~mv2.jpg)
Más tarde aparecieron técnicas de grabado como la serigrafía, muy utilizada por artistas como Andy Warhol y por todas las peñas de los pueblos de España que usan este modo de estampación para sus sudaderas y camisetas.
Actualmente, debido el auge que están teniendo las técnicas artesanales, muchos artistas están volviendo al uso del aguafuerte y el aguatinta como parte fundamental de su trabajo. Se está intentando, eso sí, que los materiales empleados, especialmente los ácidos, sean cada vez menos nocivos para quien los manipula y para el medio ambiente.
Me gusta especialmente el trabajo de la artista Paula Bonet:
![](https://static.wixstatic.com/media/b32649_918b98a9441c46138aa23f9fed5a6abc~mv2.jpg/v1/fill/w_478,h_600,al_c,q_80,enc_auto/b32649_918b98a9441c46138aa23f9fed5a6abc~mv2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/b32649_69f7bbdf0b444f939c034b774a273ffa~mv2.jpg/v1/fill/w_512,h_390,al_c,q_80,enc_auto/b32649_69f7bbdf0b444f939c034b774a273ffa~mv2.jpg)
Comments